Rehabilitación

¿Cuántos puestos de trabajo puede generar la rehabilitación?

En estos días estamos asistiendo a la firma entre el Ministerio de Fomento y las Comunidades Autónomas de los convenios para la ejecución del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. 

En todos ellos la consiguiente nota de prensa cuantifica no solo las inversiones que realiza cada parte firmante sino también los puestos de trabajo estimados que dicha inversión puede crear en los próximos tres años en las áreas de rehabilitación de edificios, regeneración y renovación urbanas.

En el caso de Cantabria la creación de puestos de trabajo se estimó en 700, en Andalucía en 5.800, en la Rioja en 500, en la Comunidad Valenciana en 5.500, en Asturias en 1.200, por citar algunos.

Al mismo tiempo nos encontramos con otras noticias que recogen distintas propuestas en materia de rehabilitación en las que se traduce la inversión prevista en puestos de trabajo.

Veamos algunas recientes:

El precandidato del PSOE al Ayuntamiento de Madrid ha propuesto, si gana las elecciones, desarrollar un plan de rehabilitación de vivienda para generar 50 puestos de trabajo por cada millón de euros invertido.

Durante la celebración de la jornada Avances en la estrategia de rehabilitación 2014, la Directora General de Vivienda y Rehabilitación y Directora del IVIMA, Ana Gomendio, señaló que por cada millón de euros invertido en rehabilitación se crean 56 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Esta misma estimación se realizó en 2013 por la Ministra de Fomento, Ana Pastor, tras la aprobación del Plan Estatal de fomento, y recientemente el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en la defensa de la Ley 7/2014, de 12 de septiembre, de Medidas sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, y sobre Sostenibilidad, Coordinación y Simplificación en Materia de Urbanismo.

Acudiendo a las hemerotecas podemos encontrar como el Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, en diciembre de 2008, cifró en 100 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, los creados por una inversión de 1 millón de euros en rehabilitación.

Y ¿qué nos dicen los estudios publicados sobre la capacidad de la rehabilitación para generar empleo?

El Informe sobre la situación del sector de la vivienda en España del Ministerio de la Vivienda de abril de 2010 estima que, según estudios realizados para la elaboración del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, por cada millón de euros de inversión en rehabilitación se crean 56 empleos. Estos es así, justifica, por la capacidad de arrastre que las obras en rehabilitación tienen sobre los sectores auxiliares de la construcción (azulejos, carpintería metálica, material eléctrico, pinturas, etc.) con capacidad para generar tres empleos indirectos por cada dos empleos generados de forma directa.

El Informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación, GTR 2011, cuantifica en 18 nuevos puestos de trabajo estables, de calidad y a largo plazo cada millón de euros invertidos en la renovación de viviendas.

El Informe de la CEOE de septiembre de 2014, La rehabilitación de edificios como motor de crecimiento y empleo, cuantifica en 18 empleos directos e indirectos por cada millón de euros invertido en eficiencia energética en rehabilitación.

Este informe realiza dos consideraciones relevantes. En primer lugar, añade que, en términos de empleo, se estima que la ayuda pública requerida para crear un puesto de trabajo en rehabilitación es del orden de 13.500 a 14.500 euros, lo que contrasta con los 19.991 euros que supone el coste anual del subsidio de paro, en promedio, por cada trabajador desempleado. En segundo lugar, añade que se calcula que la inversión en infraestructuras tiene un retorno fiscal del 0,62 por ciento; es decir, que por cada 100 euros que se invierten se recuperan vía fiscal 62.

El Estudio de Pobreza Energética. Potencial de generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas, señala que la rehabilitación energética de viviendas genera en España cerca de 17 puestos de trabajo directos a tiempo completo por año y millón de euros invertido.

La Hoja de ruta de edificación sostenible del País Vasco parte de que la rehabilitación tiene capacidad de crear entre 8 y 14 empleos directos por millón de euros invertido (Fuente: Fundación CONAMA), añadiendo que por cada euro de ayuda se movilizan 6,9 euros de inversión directa (16,3 euros en total considerando efectos inducidos). En cuanto al retorno fiscal, lo cuantifica en 1,37 euros por cada euro invertido.

Como puede observarse existen notables discrepancias entre los datos, lo que impide realizar estimaciones realistas de las posibilidades de la rehabilitación como instrumento de generación de empleo. En cuanto a la cuantificación del retorno fiscal los datos son aún más discondartes.

De todo ello es fácil concluir que tenemos una asignatura pendiente: la elaboración de unas estadísticas que permitan que las Administraciones públicas, empresas privadas y agentes sociales adopten las mejores decisiones.

Para todo aquél que tenga curiosidad en conocer como los mismos datos pueden ser interpretados de una manera y de la contraria, le recomiendo la lectura del libro «Como mentir con estadísticas», cuya reseña es «Lo que estas páginas, escritas con ingenio y humor, nos ofrecen es, en realidad, un curso de sentido común para aprender a descubrir los ardides con los que cada día pretenden engañarnos, manipulando cifras y gráficas, los medios de comunicación, los políticos, la publicidad…».

Publicado en Inmodiario el 22 de octubre de 2014.

Categorías:Rehabilitación, Vivienda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s