Vivienda

¿Es significativo el incremento del precio de la vivienda anunciado por el INE?.

El Instituto Nacional de Estadística publicó el 9 de diciembre la estadística del precio de la vivienda referido al tercer trimestre de 2014.

Según esta estadística la variación anual del Índice de Precios de Vivienda (IPV) en el tercer trimestre de 2014 disminuye cinco décimas y se sitúa en el 0,3 %, con lo que se ralentiza el ritmo de crecimiento de los precios en los dos últimos trimestres.

Un total de 12 comunidades disminuyen su tasa anual en el tercer trimestre de 2014.

Los mayores descensos en la variación anual se registran en Galicia (cuya tasa baja 2,1 puntos hasta el –2,0%) y La Rioja (disminuye 1,8puntos hasta el –3,5%).

Por su parte, las comunidades que más incrementan su tasa son Principado de Asturias (Sube 0,5 puntos hasta el –1,5%), Región de Murcia (repunta 0,3 puntos hasta el 1,5 %) y Aragón (aumenta 0,3 puntos hasta el –2,0%).

Por trimestres y por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva suben un 1,2 % entre el segundo y tercer trimestre de 2014. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano se mantienen sin variación respecto al trimestre anterior.

Nueve comunidades autónomas presentan tasas trimestrales negativas en el tercer trimestre de 2014. Los mayores descensos se producen en Comunidad Foral de Navarra (–2,3 %) y Extremadura (–2,2 %).

Por su parte, Illes Balears (2,1%) y Cantabria (1,7%) son las comunidades que registran las mayores tasas trimestrales positivas.

Estos son los datos. Tres consideraciones al respecto:

Primera. El Índice de Precios de Vivienda (IPV) se basa en los datos proporcionados por el Consejo General del Notariado, a través de la Agencia Notarial de Certificación, que contiene los precios oficiales (valor escriturado) de todas las compraventas que se han producido en territorio nacional.

Este índice se ha concebido con la misma metodología que se utiliza en la producción de los Índices de Precio de Consumo Armonizado (IPCA), lo que permite realizar comparaciones con las estadísticas de otros estados miembros de la Unión Europea.

El IPV recoge tanto el valor de las viviendas nuevas como las de segunda mano, pero se refiere exclusivamente a las viviendas libres excluyendo a las viviendas protegidas. Recoge las compraventas efectuadas por nacionales y extranjeros no residentes aunque excluye las efectuadas por las personas jurídicas o entidades financieras.

Es importante tener en cuenta que este índice únicamente establece comparaciones de precio en el tiempo pero no establece precios medios.

Sobre las estadísticas y su metodología recomiendo la lectura de la entrada “El lío de las estadísticas del precio de la vivienda”.

Segunda. El aumento de precios trimestrales en algunas comunidades autónomas no permite concluir que exista una recuperación en el precio de la vivienda. Esta recuperación se produjo también en algún trimestre anterior al que siguieron trimestres posteriores con nuevos descensos de precios.

Tercera. En cualquier caso, estamos lejos de la recuperación del precio de la vivienda de la época dorada (2008).

Un gráfico mejor que mil palabras:

Comparativa España - Cantabria.

Comparativa España – Cantabria.

Categorías:Vivienda

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s