En una entrada precedente comenté las partidas que recogía el proyecto de presupuestos Generales del Estado destinadas a financiar la política de vivienda.
Unos días después la Ministra de Fomento compareció ante el Parlamento al objeto de presentar el presupuesto de su ministerio. En lo que se refiere a la política de vivienda y suelo sus declaraciones fueron las siguientes:
En Vivienda, el Presupuesto de 2015 cuenta con inversiones por importe de 628 M€ para apoyar el cambio de modelo en la política de vivienda, urbanismo, suelo y edificación, lo que supone un aumento del 19%.
Al Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, de la rehabilitación edificatoria y de la regeneración y renovación urbanas 2013-2016 se destinan 533 M€, un 7% más que en el ejercicio anterior. Este importe se distribuye entre los 288 M€ para ayudas estatales al alquiler y la rehabilitación y 245 M€ para el mantenimiento de las ayudas de subsidiación de préstamos para adquirientes de vivienda protegida.
Pastor ha recordado que se han mantenido las ayudas a los 230.000 perceptores de estas ayudas y ha destacado que ya se han destinado 1.082 millones de euros entre 2012 y 2014 a este fin y que hasta 2040 se abonarán más de 1.800 millones.
Por otro lado, se financiarán los convenios específicos para rehabilitación y remodelación de barrios (Melilla, Ceuta, Lorca, Chumberas), para lo que se destinan 19M€, un 33% más que en el ejercicio anterior.
(Fuente: servicio de prensa de la Moncloa):
Estas declaraciones ponían de relieve un incremento del crédito destinado por los Presupuestos Generales del Estado a la política de vivienda.
No obstante, los datos son los siguientes:
En los Presupuestos Generales del Estado la política de vivienda recibe el nombre de política de “Acceso a la vivienda y fomento de la edificación” y se materializa en tres programas:
- 261 N. Promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda.
- 261 O. Ordenación y fomento de la edificación.
- 261 P. Urbanismo y política de suelo.
Veamos los datos de estos programas durante los últimos cuatro ejercicios:
Dentro de los programas que engloban la política de vivienda, el mas relevante es 261 N, el cual financia en especial, por una lado, las subvenciones a las Comunidades Autónomas para la aplicación de los Planes de Vivienda y, por otro, las subvenciones a familias e instituciones sin ánimo de lucro (subsidiaciones de préstamos, Renta Básica de Emancipación, Ayuda Estatal Directa a la Entrada -AEDE-, etc).
La evolución de este programa y de sus dos partidas mas importantes en los últimos cuatro ejercicios ha sido la siguiente:
Ahora bien, la inversión pública en vivienda no solo se produce a través de la concesión de subvenciones con cargo al presupuesto del Ministerio de Fomento sino que también debe tenerse en cuenta los beneficios fiscales que en esta materia se establecen anualmente.
Dentro de los beneficios fiscales destacan, en lo que afecta a la vivienda, la deducción en la cuota del IRPF por inversión en vivienda habitual (beneficio que se suprimió para nuevos inversores a partir del 1 de enero de 2013) y por alquiler de vivienda habitual (beneficio que se suprimirá para los contratos de alquiler que se formalicen a partir del 1 de enero de 2015).
Estos son los datos.
Categorías:Plan de Vivienda, Subvenciones, Vivienda protegida